La WSACS (Sociedad Mundial de síndrome compartimental abdominal) recomienda que los pacientes deben ser examinados para los factores de riesgo de HIA / SCA en el momento del ingreso en la UCI y en presencia de insuficiencia orgánica nueva o progresiva. La WSACS ha generado definiciones de consenso, y comparte conocimientos sobre el diagnóstico, manejo y el tratamiento de la HIA y el SCA. http://archive.wsacs.org/consensus.php
Utilizando el protocolo de la WSACS, el facultativo puede monitorizar la PIA en pacientes con riesgo e intervenir con tal de mejorar sus resultados clínicos. 1, 2, 3
La peligrosa progresión de la HIA
Los pacientes sometidos a reanimación, especialmente en el contexto de la inflamación sistémica, “derramarán” líquido intravascular en sus tejidos. Se pueden acumular grandes cantidades de este líquido en el abdomen tanto líquido libre como edema intersticial. Conforme este líquido se va acumulando la presión en el abdomen comienza a incrementar5. Una vez que la presión intraabdominal (PIA) supera 12 mmHg, se define como hipertensión intraabdominal (HIA) 1, un síndrome que se encuentra entre el 30-50% de los pacientes críticos enfermos5, 6*. La HIA no detectada puede progresar hacia una disfunción multiorgánica, el síndrome compartimental abdominal e incluso el fallecimiento del paciente.
Desafortunadamente, la HIA no se puede identificar con una examinación física7. y por lo tanto, la detección y la adecuada gestión de la HIA requieren la evaluación de todos los pacientes con riesgo de sufrir HIA mediante la monitorización de su Presión Intraabdominal. Un método común para medir la PIA es a través de la transducción de la presión a través de la vejiga mediante un catéter Foley.
* Reported incidence and prevalence of IAH varies depending upon definition, patient population, frequency of measurement and reporting of mean or maximal values.
Umb-Web01